Yndicio 9

58 59 Planeación estratégica para el crecimiento sostenible ndicio Y Fuentes de Información Bojórquez Zapata, M., & Pérez Brito, A. (2013). La pla- neación estratégica. Un pilar en la gestión empresarial. El buzón de Pacioli , 4-19. Arellano Morales, F. (2015). Gestión del conocimiento como estrategia para lograr ventajas competitivas en las organizaciones petroleras. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas , 31-47. Arrieta Díaz, D., Figueroa González, E. G., Luna Correa, J. E., Rivera Santillán, M. A., Meléndez Guerrero, M. A., & Sotelo Asef, J. G. (2015). La Planeación estratégica en la innovación y permanencia de las Pymes. Revista Global de Negocios , 14. Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). El sector financiero en Honduras Visión general y tópicos sobre la red de seguridad financiera. Notas Técnicas , 41. BCH. (20 de marzo de 2017). BANCO CENTRAL DE HONDURAS. Obtenido de http://www.bch.hn/ Catellanos Narciso, J. E., & Cruz Pulido, M. A. (2014). Una Mirada a la Evolución Histórica de la Estrategia. Revista de Estudios Avanzados de liderazgo , 51. Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos huma- nos . México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITO- RES, S.A. DE C.V. CNBS. (2011). NORMA SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO . Obtenido de www.cnbs.gob.hn: http://www. cnbs.gob.hn/files/circulares/CNBS2011/C194_2011.pdf COFISA. (2010). Manual de Induccion empleados. San Pedro Sula, Cortés, Honduras. Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. (2002). Estudios Demográficos y Urbanos , 311-361. Guillén Sanón, A., & Ramírez Núñez de Prado, E. (1990). Administración por objetivos. Documentación Administra- tiva , 140-203. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batista Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación . México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. International Organization for Standardization . (2015). ISO 9001:2015 Norma Hondureña traducción oficial . Tegucigalpa, M.D.C.: Honduras. Jaimes Amorocho, E., Bravo Chadid, S. A., Cortina Ricar- do, A. K., Pacheco Ruiz, C. M., & Quiñones Alean, M. G. (2008). Planeación estratégica de largo plazo:una necesi- dad de corto plazo. Pensamiento y gestión , 23. Kaplan, R., & Norton, D. (2000). Mapas estratégicos, como convertir los activos intangibles en resultados tangibles . Barcelona: Vigor, S.A. Lema Cruz, J., & Alvarez, L. F. (2016). Factores determi- nantes en la planeación estratégica. UTCiencia , 15. Matsumoto Nishizawa, R. (2014). Desarrollo del Modelo Servqual para la medición de la calidad del servicio en la empresa de publicidad Ayuda Experto. Perspectivas , 101-209. Monroy, G. (2009). La cultura de las organizaciones y el desempeño de las personas. PSICOLOGÍA Y ORGANI- ZACIÓN , 25-82. Montaner Gutiérrez, T., & Pina Perez, J. (2009). La imagen corporativa de la banca comercial. Diferencias entre segmentos de consumidores. Universia Business Review , 67-83. OCDE. (2004). Principios de gobierno corporativo de la OCDE . París. Perez Villareal, H., Lagunes Pérez, M. A., Vázquez Herrera, S. E., & Barahona Torres, J. I. (2015). Las percepciones de la satisfacción del cliente en las entidades financieras:Evidencia de Puebla, México. Revista Internacional Administración & Finanzas , 12. Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas. Harvard Business Review, 1-15. Pulgarín Molina, S. A., & Rivera R., H. A. (2010). Las herramientas estratégicas: un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales. Criterio Libre , 90-114. Quiroga Parra, D. (2008). Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión Pymes metalmecánicas de Cali. Universidad & Empresa , 9-36. Saavedra García, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoa- mericana. Pensamiento y Gestión , 95-124. Senge, P. (1990). The Fifth Discipline . New York: Currency Dobieday. Valencia Rodríguez, M. (2005). El capital humano, otro activo de su empresa. Entremado , 20-33.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODkzNjU=