Yndicio 9

88 89 Resultados Tendencias del mercado informal en Chile A partir de los datos se describen ciertas tenden- cias con respecto al trabajo informal en países seleccionados de la región. Ante ello se observa la situación reflejada en Chile, donde en el período la reducción de los indicadores de trabajos formales en el mercado laboral, en el caso de Chile, durante la crisis del 2009, se produce principalmente en el grupo de trabajadores asalariados, como se obser- va en el gráfico. En el caso de los hombres, la tasa de formalidad cae de un 82,5% a un 78,5%, mien- tras que para las mujeres cae un poco más, llegan- do a un 77%. Esta misma caída no se observa en los trabajadores por cuenta propia. Gráfico 1: Todos los trabajadores 76 74 72 70 68 66 64 62 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 Hombre Mujer % que cotizó Tendencias del mercado informal de países latinoamericanos En la primera mitad del año 2013 se agravó la dis- minución interanual de la tasa de ocupación urbana que se había iniciado en el segundo trimestre de 2014. Mientras que durante 2015 ese descenso se había atenuado levemente debido al aumento del trabajo por cuenta propia, en el primer semestre de 2016 se registró un nuevo deterioro, con una caída interanual de 0,6 puntos porcentuales (tras un retro- ceso de 0,2 puntos porcentuales en el promedio de 2014 y 0,3 puntos porcentuales en 2015). Si la disminución interanual del primer semestre se mantuviera en una magnitud similar para el año en su conjunto, la tasa de ocupación urbana a nivel regional retrocedería a un nivel cercano al alcanzado en 2010. Por otra parte, en 2014 y, en menor grado, en 2015 como reflejo del comportamiento ligera- mente procíclico que es común al inicio de un dete- rioro de la situación económica, la caída de la tasa de participación (de -0,3 y -0,2 puntos porcentuales, respectivamente) atenuó el impacto del descenso de la tasa de ocupación en la desocupación abierta. Además, los trabajadores asalariados no formales representan dos de cada cinco (40%) de los traba- jadores que falta por formalizar, mientras que los trabajadores por cuenta propia no formales repre- sentan tres de cada cinco (60%) de los que falta por formalizar. La estrategia para formalizar a todos estos trabajadores debiera ser también diferente. En el caso de los trabajadores asalariados, es el empleador el que realiza el pago de las cotizacio- nes a nombre del trabajador. Esta caída es mayor en las empresas más pequeñas comparado con las empresas más grandes (ver gráfico 2). En el caso de los trabajadores por cuenta propia, deberían ser ellos mismos los que realicen la cotización, porque el beneficio de hacerlo es mayor. Gráfico No. 2 Trabajadores asalariados por tamaño de la empresa 95 90 85 80 75 70 65 60 55 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 % que cotiza para pensión 1 a 9 10 a 49 50 a 199 200 y más NS /NR Como resultado del nuevo estancamiento, la tasa de desempleo abierto urbano, que había aumenta- do de forma moderada en 2015 (del 7,0% al 7,4% en los promedios de 2014 y 2015, respectivamente), repuntó en el primer semestre de 2016. Tal como se refleja en el gráfico 3, el incremento in- teranual de la tasa de desempleo, que se observaba incrementándose desde el primer trimestre de 2015, se aceleró de forma significativa a inicios de 2016. En el primer semestre de 2016, esa tasa superó en 1,6 puntos porcentuales el nivel del mismo perío- do de 2015. Al comparar el promedio del período comprendido entre el tercer trimestre de 2014 y el segundo de 2015 con el promedio de los cuatro trimestres que terminan a mediados de 2016, la tasa de desempleo del grupo de países mencionado subió marcadamente, del 7,2% al 8,4%. Muy lejos de los datos regionales suelen escon- derse importantes heterogeneidades. En la primera mitad de 2016 fueron muy marcadas las diferencias respecto a la evolución de la tasa de desempleo urbano entre las subregiones de América Latina y el Caribe. Impacto del comercio informal en las economías de la región ndicio Y Rosalina Alvarenga Flores ndicio Y

RkJQdWJsaXNoZXIy ODkzNjU=