Yndicio 9

90 91 Así mismo, entre los países de América del Sur, sólo el Perú no registró mayores cambios inte- ranuales en la tasa de desempleo abierto del primer semestre, mientras que los demás países conside- rados (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela ((República Bolivariana de)), sufrieron un deterioro, de mayor o menor magnitud, de la situación de desempleo. Por otra parte, la expansión del trabajo por cuenta propia fue un fenómeno más generalizado en los países de la región, ello se pudo observar donde la mediana de las tasas de crecimiento de esa cate- goría fue de un 3,5%, con un 3,6% en su promedio ponderado. De esa manera, este tipo de trabajo atenuó el im- pacto de la caída del empleo asalariado, aunque sin dinamizar el aumento del número de ocupados que, en el promedio ponderado, llegó a un magro 0,2% interanual (un 1,4% en la mediana). 2.0 1.5 1.0 0.5 0 -0.5 -1.0 2013 2014 2015 2016 Tasa de ocupación Tasa de participación Tasa de desempleo Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Gráfico No. 3 América Latina y el Caribe (países seleccionados): Variación interanual de las tasas de ocupación, participación y desempleo, ( 1.er ) trimestre 2013-2016 Fuente: CEPAL, OIT, 2016. Consecuentemente con esa tendencia prevale- ciente a nivel regional, en tres de cuatro países de la subregión formada por México, Centroamérica y los países del Caribe de habla española, sobre los que se dispone de información (a saber, Costa Rica, México y la República Dominicana), el empleo asa- lariado aumentó su proporción en el empleo, siendo Panamá la excepción de ese grupo. Además, la debilidad de la demanda laboral tam- bién se expresa en la evolución del empleo regis- trado. Aunque esta, además de la generación o destrucción de empleo, se ve influida por la forma- lización de empleos informales o la informalización de empleos formales, continúa siendo un buen indi- cador de los cambios en la demanda laboral. Como se observa en el gráfico 4, la expansión del empleo registrado se desaceleró, sobre todo en los países de América del Sur, algunos de los cuales incluso registran una caída en términos absolutos. 14 12 10 8 6 4 2 0 -2.0 2013 2014 2015 2016 Nicaragua México Costa Rica Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Gráfico No. 4 América Latina (países seleccionados): Variación interanual del empleo registrado en 2013-2016 En contraste, en México y los dos países centroamericanos sobre los que se dispone de da- tos, el empleo registrado se amplió en más del 3%, como reflejo de economías que se expanden más que la mayoría de las de América del Sur. Sobre todo, en el caso de Nicaragua y en menor grado de México, los programas de formalización del empleo informal contribuyeron a ese resultado. En un análisis de las tendencias, en el caso de Honduras, se puede observar que existe también una de cada cuatro personas dedicadas también al sector informal en edades entre los 21-30 años de edad, lo que representa un 26% aproximadamente, es posible que se trate de población que ya dispo- ne de responsabilidades económico-familiares de sustento alimenticio para el núcleo de personas con el cual conviven. Otros resultados, obtenidos de la generación y análisis de datos, permiten observar que, a nivel de género, son más las mujeres las que se dedican a las actividades orientadas al comercio informal; seis de cada diez mujeres se encuentran en actividades de comercialización de bienes y servicios, lo que representa un 57% aproximadamente. Mientras que en el caso de los hombres se insertan en esta actividad informal dos de cada cinco, lo que repre- senta un 43% aproximadamente (para más detalle ver tabla No. 1). Sexo Frecuencia Porcentaje Femenino 216 56.4 Masculino 167 43.6 Total 383 100.0 Tabla No. 1 –Sexo de las personas dedicada al comercio informal, año 2016 Fuente: Elaboración propia con base en encuesta aplicada a personas activas en el comercio informal en el Distrito Central, Francisco Morazán, 2016. Impacto del comercio informal en las economías de la región ndicio Y Rosalina Alvarenga Flores ndicio Y

RkJQdWJsaXNoZXIy ODkzNjU=