Yndicio 2 paginas

Por otro, en cuanto a la construcción de “rupturas epistémicas”, resulta importante la construcción de objetos materiales que reflejan el principio de rea- lidad del estudiante acerca de la objetivación de una parte de la realidad social, y luego trabajar colectiva- mente a partir de ellos para aumentar el conocimien- to. Así tratamos de evitar caer en el terreno de las especulaciones teóricas abstractas o del empirismo lógico. Estos objetos han sido sobre todo lectura de texto con preguntas –eje o ejercicios epistémicos también con ejes de reflexión. En este taller haremos un ejercicio en segundo tipo, a partir de diferentes mapas del mundo. 3- ¿Qué investigar? Un último elemento que me gustaría explorar juntos, y que consideramos centrar para hablar de conoci- miento, es el investigativo. Con frecuencia el enfoque de las materias humanísticas hace referencia a la investigación (“investiga sobre este tema”), y esta en la práctica consiste en recopilar la mayor cantidad de información (ni siquiera datos) sobre un tema, lo que convierte un gran collage de citas, muchas veces incluso sin relaciones autorales. Nos encontramos así ante una lógica de la información y el conoci- miento: confundimos investigación con lo que es una recopilación o resumen del estado de las cosas sobre un tema. Por eso investigación es una palabra tan deformada en su significado real. 4- ¿De qué clase de diálogo hablamos? Partimos de la base de que el diálogo es un ins- trumento privilegiado del conocimiento, y por tanto de reproducción de la cultura humanista. No es un fin sino un medo insustituible para que de veras se establezcan relaciones constructivas de conocimiento que nos ayuden a ser mejores humanos, y por ende cristianos. Siguiendo la lógica del conocimiento, es necesario pensar, complejizar la propia concepción de diálogo. Si vemos el tema de un modo simplista, podremos fácilmente confundir el “diálogo humanista, univer- sitario y económico” con una lluvia de ideas, inter- cambio de opiniones o catequesis de adultos. Por ello es bueno intentar ver el diálogo –en su estrate- gia académica-, pasando de una concepción como simple intercambio –un “charlar juntos” espontáneo y dirigido– de ideas o información, a la oportunidad de una reflexión y construcción epistémica colectiva que sirve a cada uno para crear su identidad humana deseable. Podríamos así, en primera instancia, esbozar sintéti- camente algunos tipos de diálogos que pueden darse, muchas veces simultánea e inobservablemente, pero que es bueno distinguirlos y conceptualizarlos, sabiendo que ninguno se produce en forma espontá- nea ni mecánica (no basta sentarnos en circulo y ser un maestro buena onda para que se dé un verdadero diálogo grupal), ni hay una intencionalidad del orden social para favorecerlos, pues su desarrollo genera autonomía intelectual y moral, o sea, cambios: Diálogo de conocimientos: consiste en no fomentar la lluvia de ideas u opiniones sino la reflexión crítica y sus consecuencias rupturas epistémicas; se cons- truye colectivamente y diferencia la información del conocimiento. Diálogo con la realidad: basado en la investigación del orden social para construir un principio de realidad lomas objetivo posible derivado de un conocimiento seguro de la historia y sus procesos constituyentes. Diálogo académico: se da entre maestros-alumnos y parte de un principio de respeto mutuo acerca de las identidades del otro (sin prejuicios), del principio de realidad del alumno que sería el eje desde el cual construir una relación de cooperación para realmente construir juntos un conocimiento. Diálogo alumno/maestro –texto: también debe cons- truirse a partir del principio de realidad del alumno, del curso y de la flexibilidad del docente para variar estos según las identidades e intereses de los alum- nos. Diálogo con uno mismo y su trascendencia: tiene que ver con el autoconocimiento de cada uno, de las iden- tidades que no han construido y, en caso de fe religio- sa, con la presencia de Dios o el espíritu ecuménico en la propia vida. Diálogo de clases sociales interdisciplinarias: el de clases sociales se da –a pesar de nosotros mis- mos- en cada interrelación humana por el proceso constituyente de la identidad de cada uno de nosotros; el otro puede ser favorecido por grupos interdiscipli- nados.

RkJQdWJsaXNoZXIy ODkzNjU=