Yndicio 6

Conclusiones En uno de los ejemplos de nuestras experiencias, al pensar en la problemática de estudio que se iba a desarrollar para las tesis de doctorado, tuvimos que considerar en qué paradigma nos situábamos, en el contexto social en el que nos desempeñamos como emprendedores, consultores, estudiantes, o investigadores. A partir de las teorías sustantivas de la gestión de recursos humanos se esbozaron las pregun- tas, dentro de las concepciones teóricas que se sostienen desde el paradigma general hasta el cuerpo teórico que sostiene los conceptos de Clima Laboral y Satisfacción Laboral. Así surgieron interrogan- tes como ¿De qué manera el Clima Laboral puede ser explicado desde la Satisfacción Laboral de los empleados en 2020, tomando como “ leading case ” a BeeckerCo, una empresa de base tecnológica, calificada con el puesto #20 del Ranking “ Great Place to Work - Empresas de Alto Potencial” del Great Place to Work Institute de México?, ¿Cuáles con las principales Fortalezas y Debilidades que presenta la empresa en los ámbitos de Satisfacción Laboral y el Clima Laboral?, ¿Qué nivel de correlación existe entre las Variables 1. Clima Laboral y 2. Satisfacción Laboral?, ¿Cuáles son los mejores predictores tanto para la Satisfacción Laboral y el Clima Laboral?, ¿Cómo puede ayudar el conocimiento de la relación entre el Clima Laboral y la Satisfacción laboral, a mejorar la experiencia y bienestar de los trabajadores? Y en cuanto a las ONG como organizaciones, un primer acercamiento al concepto se encuentra en Chiavenato: “hay organizaciones lucrativas, llamadas empresas, y no lucrativas como el ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas y las ONG” (Chiavenato, 2007). La Carta de las Naciones Unidas, capítulo X, artículo 71, es el primer documento oficial que hace referencia al término ONG, cuando instruye al Consejo Económico y Social a “celebrar consultas con organizaciones no gu- bernamentales que se ocupen de asuntos de la competencia del Consejo”. Del concepto original, las ONG -como entidades sociológicas- han sufrido un proceso natural de transformación y adaptación, y además involucran gestión, planeación, ejecución, supervisión y evaluación no solo de sus acciones, sino de los fondos que manejan. En los últimos años las organizaciones “no gubernamentales”, o “tercer sector” (como se le co- noce en inglés) 11 , o “sin ánimo de lucro” han elevado el perfil como actores al interior de las políticas públicas a nivel local, nacional y global (Edwards & Hulme, 1995), (Lewis, 2001), (Lewis, 2003). Alrededor del mundo existe un incremento en el compromiso para el envío de servicios sociales que involucran organizaciones voluntarias que no son agencias gubernamentales dirigidas por el Estado, ni organiza- ciones comprometidas con el ethos “ganancias” en el mundo de los negocios (Salamon & Anheir, 1999) (Chiavenato, 2007). 11 El concepto de “tercer sector” fue planteado en el trabajo de Etzioni (Etzioni, 1961) acerca de la teorización de las diferencias organi- zacionales. Él analizó diferentes tipos de relaciones al interior de las organizaciones que determinan un rango de formas organizaciona- les y desarrolló un marco conceptual de tres tipos básicos de organizaciones. El esquema se basó alrededor del concepto de “ obedien- cia” , el cual forma un elemento central de estructura organizacional, y tiene que ver con las relaciones al interior de las organizaciones entre aquellos que tienen poder y aquellos sobre quienes se ejerce el poder. La gente puede estar integrada en organizaciones a través del ejercicio del poder por medio de tres posibles diferentes clases de obediencia: coercitiva , que es la aplicación o amenaza de sancio- nes físicas; remunerativas , que se basan en el control sobre los recursos y recompensas materiales; y normativas , basadas en la mani- pulación de recompensas y privaciones simbólicas, el poder de la persuasión y sobre peticiones para compartir valores e ideas (Lewis, 2003). Cada clase corresponde, respectivamente a gobierno, negocios y “tercer sector”. VÍCTOR MANUEL ROMERO-MEDINA-FERNANDO LEIBOWICH BEKER | Y ndicio

RkJQdWJsaXNoZXIy ODkzNjU=